viernes, 15 de junio de 2012


Actualmente las necesidades en salud han crecido exponencialmente y los recursos son cada vez más escasos para atender  las necesidades de salud de la población. Los Gerentes de salud deben hacer uso de las herramientas de la Economía de la Salud en la toma de decisiones eficientes y racionales.
Resumen  de la lectura:
La economía de la salud es la ciencia aplicada a la atención sanitaria y se define como el instrumento indispensable para la gestión sanitaria y la asignación de recursos, que permite orientar la toma de decisiones para buscar alternativas eficientes y racionales. La Evaluación Económica es una herramienta que asiste a la toma de decisiones, cuyo objetivo es elegir entre varias opciones la más ventajosa. Para diseñar los estudios de Evaluación Económica es importante tener en cuenta los destinatarios o usuarios, el escenario en el que nos colocaremos para evaluar el problema, el horizonte temporal y los descuentos; que nos va permitir identificar el tipo de análisis a utilizar. Las Evaluaciones Económicas completas son las más recomendadas y que permiten comparar dos o más intervenciones en sus dimensiones más relevantes, en este tipo de análisis los costos se calculan en unidades monetarias y los resultados en unidades clínicas o naturales, AVAC, AVAD. Los conceptos básicos que se emplean para realizar la Evaluación Económica deben ser conocidas por los profesionales de las ciencias de la salud, que va permitir seleccionar intervenciones o programas más costos efectivas y hacer un uso eficiente y racional de los escasos recursos con las que cuentan los servicios de salud.

Conclusiones:

1.    La Economía de la Salud se define como el instrumento indispensable para la gestión sanitaria y la asignación de recursos, que permite orientar la toma de decisiones informadas y basadas en evidencias. Es la disciplina que permite el uso racional, eficiente y equitativo de los escasos recursos que poseen los servicios sanitarios.
2.    La Evaluación Económica constituye una herramienta valiosa para la toma de decisiones, cuyo objetivo es elegir las intervenciones, los programas y los tratamientos más eficaces y ventajosos.  Las EE más recomendadas son las evaluaciones completas ya que incorporan las dos dimensiones: costos y efectos.
3.    Para diseñar la metodología a emplear en los estudios de EE, es necesario tener en cuenta los destinatarios que son las personas encargadas de la toma de decisiones para los cuales los resultados de la evaluación son vitales, el descuento que permite calcular el valor actual de algo que sucederá, la perspectiva o punto de vista que nos permite colocarnos en el escenario para evaluar el problema y  el horizonte temporal.
4.    Las evaluaciones económicas completas permiten comparar dos o más alternativas con los costos y resultados de las intervenciones. Son las más recomendadas para la toma de decisiones y son: Análisis de Minimización de costos, Análisis Costo Beneficio, Análisis costo Efectividad y el Análisis de Costo Utilidad.
5.    El análisis de Costo Beneficio, constituye la única evaluación económica que permite evaluar la eficiencia asignativa y es el único que está incluido en la teoría del bienestar.  Los costos y los efectos se calculan en unidades monetarias, la desventaja que presentan es la de valorar la vida humana y la calidad de vida en unidades monetarias, tareas que son consideradas como anti éticas.
6.    El Análisis Costo Efectividad permite medir los resultados en unidades naturales (clínicas) y se expresan como cociente costo/efectividad o como incremento de dicha razón (costo efectividad incrementada). Se eligen los cocientes más bajas que representan las intervenciones más efectivas.
7.    El Análisis de minimización de costos se emplean cuando se compara dos intervenciones que han demostrado igual eficacia y efectividad, se elige la intervención con los menores costos.
8.    El Análisis de Costo Utilidad valora la vida ganada no solamente en términos de cantidad sino también de calidad. Se emplea cuando las intervenciones tienen múltiples consecuencias y todas interesan. La ventaja es que permite resumir todos los efectos de la intervención en un único valor: el AVAC y los resultados se expresan como cociente, la razón costo incremental. El AVAC se puede obtener aplicando el método de “compensación temporal”.
9.    Las Evaluaciones económicas se pueden realizar a partir de datos individuales que se obtienen de los ensayos clínicos, revisiones sistemáticas y meta análisis; o basadas en modelos que sintetiza la información de distintas fuente para evaluar el costo efectividad de las intervenciones como: el árbol de decisiones simples, modelos de simulación epidemiológica, modelos de Markov y simulación de eventos discretos.
10.  La potencia de un modelo de Evaluación Económica se puede evaluar a través del “Análisis de sensibilidad”.
11.  La mayoría de las intervenciones que se utilizan en los países, desde programas de inmunizaciones hasta los tratamientos de cáncer se basan en estudios de eficacia proveniente de otros países, debido a que existe consenso que el efecto relativo de las intervenciones viaja frecuentemente de un ámbito a otro. Pero los estudios de Evaluación Económica realizados en los países desarrollados no se pueden generalizar y aplicarse en los países en vías de desarrollo, debido a la variación de costos, realidades distintas y procedimientos  diversos.
12.  Por lo que es vital realizar estudios de Evaluación Económica en nuestro país, ya que va permitir el uso racional y maximizar los escasos recursos en beneficio de las mayorías.


      El Perú requiere de gerentes de salud que realizen el uso racional y eficiente de los escasos recursos de que dispone el país, y que beneficien a las mayorías.
      ¿Qué opinas?








Autor: César Loza, Manuel Castillo-Portilla, José Luis Rojas, Leandro Huayanay.

Título de la lectura: “Principios básicos y alcances metodológicos de las Evaluaciones Económicas en salud”


No hay comentarios:

Publicar un comentario